sábado, 31 de octubre de 2009

Atenti a los datos!… Quienes, cuantos y porque se navega en internet

En tiempos de cambios, internet viene sacando todos los numeros hasta que le toque todo premio que hay sorteandoce. Mientras tanto avanza. Numeros interesantes de como va entrando en nustras vidas, y no en Japón, sino mas cerca. (hacer click sobre el título)

Cuando un estudio de radio se transforma en una cabina de DJ de cualquier disco. O como no hacer radio.

A menudo, casi seguro que siempre, encontraremos a un locutor o conductor-locutor de hecho vociferando alegría y esto y lo otro. Alguien, en algún momento les dijeron a estos personajes gritones de nuestras radios que si querés ser bueno en radio tenés que ser buena onda, divertido y conducir un programa como si fuera un DJ de una disco. No encuentro otra explicación. Si ser informal, tratar de no ser acartonado y ser dinámico conduciendo un programa es salir a los gritos, saludando a todos, los que ve y los que se imagina escuchando su programa, festejar los desaciertos y desprolijidades; las cosas tienden a empeorar en el dial de Bahía Blanca. 
Ok, que dueños de discos tengan su radio es aceptable, pero pensar que la gente sigue de joda en la semana, esperando la happy hour para un descuento en la barra, o el tema que decide el 2 x 1 en la misma barra ya es tomar al habitué de la discoteca promocionada por un descerebrado. Inclusive en programas que están lejos de promocionar una disco, pero sus conductores entra a los gritos diciendo nada. Como se hace en una disco cuando los DJ arengan a levantar la mano, “a ver como dice” y bajan el sonido del tema clásico sabido de memoria y otras técnicas propias de DJ.
Con la cantidad de información que dispone y maneja los oyentes en este comienzo del siglo XXI, con 70 canales por cable, mas de 200 millones de sitios en internet, 60 radios en la ciudad, mas de 100 revistas en los quioscos, los esfuerzos por darle contenido para que el oyente disfrute de escuchar radio no parece ser norma para muchos conductores. Es notable como no hay una mínima preparación previa (se nota en casi todos), una producción que supere leer el diario local, leer los capitalinos por internet, comentar como está afectando el clima de ese momento, hacer chistes subido de tono de un mail recibido últimamente (que ya muchos deben tener porque llega via cadena). Y reirse, de cualquier tontera pero reírse, la buena onda tiene que prevalecer, desbordar desde los parlantes y contagiar.
Me pregunto si la calidad de los contenidos de los programas, la recurrencia de los mismos métodos para poner al aire un programa por parte de los conductores esta apoyado por un estudio de mercado o una encuesta propia o contratada donde defina el tipo de audiencia que está sintonizando en una determinada franja horaria, los gustos de los oyentes por edad, la imagen de tal conductor o del la misma radio. O es simplemente la radio que puede hacer la calidad de personas que la hace y la calidad de los oyentes que la escuchan. O como ya me lo hicieron ver que la radio que tiene la ciudad es la radio que quiere la misma gente. Quiero ver esa encuesta.

viernes, 30 de octubre de 2009

Los noticieros televisivos siguen mirando lo irrelevante. Una yegua muerta deja sin agua la TV local.

El post anterior justamente hice referencia al autor de un libro que habla de la desinformación de los noticieros y de los grandes medios globales. Los locales no escapan a la cadena desinformativa. Una de las maneras de desinformar es dar relevancia a temas que son menores y no profundizar en temas que son mayores. Estamos habituados a recibir desde los noticieros una inversión de las relevancias y profundizaciones de las noticias.
Ayer, todos los noticieros levantaron la muerte por electrocución de una yegua utilizada por un trabajador informal de la basura. El pobre animal, la yegua estaba preñada, había mordido una conexión eléctrica clandestina. Podría haber sido una persona, pero la situación peor fue para la yegua que su dueño lamenta porque perdió su herramienta de trabajo. Si habia un interés y relevancia por la noticia debío ser solo como lo descrribí. Para que más. Para que hacerlo hablar al probre dueño que en su desesperación sumada a su dificultad en hablar no podía articular nada audible ni relevante. Para que las declaraciones de un señor obeso, con su enorme y redonda panza desnuda brillando al sol y la notera bien vestida del Canal 9 teniendo desde lejos el micrófono. Sigo insistiendo que los noteros salen a la caza de las noticias solo para llenar el tiempo que ya es demaciado de una hora para los noticieros locales. Asi lo vemos con sus micrófonos en la mano de aquí para alla, como tratando de cazar un dato más que no aportará nada a la nota. Porque todo vale, y generalmente nadie da pautas para la producción, las noticias son esperadas. Cuando llega, todos van detrás de ella sin criterio alguno si es relevante o si se va a perder el tiempo mientras otras cosas están sucediendo, no a la vista, sino en canales subterraneos, pero no ocultos, que deberían ser sacados a la luz. Pero eso implica capacidad e interés. Algo que no abunda en la televisión a la hora de informar. Tanto en las globales como las locales. Me interesa más que hubiera en los noticieros locales. Están aca nomas. 

Si los noticieros locales no tienen reparos en mostrar a pobres personas en su desgracia (trabajo informal, accidentes que hunden mas su situación, viviendas precarias y otras falencias y carencias varias); aun no vi salir los barrios con grandes parques, o los que sin ser de clase alta, están teniendo la suerte de vivir en buenos terrenos cuyos verdor contrasta con la sequía de baldíos cercanos. Ni siquiera para mostrar como algunos vecinos concientes ponen un cartel que les avisa a todos que usan agua de pozo propio. Sin denunciar a los que aun utiliza agua de red para regar en plena crisis del agua, se puede generar conciencia y profundizar sobre el tema noticioso de aquí al otoño del 2010. Ya lo hicieron?. No lo vi. Que raro, sin ver mucho noticieros siempre veo un tipo en su desgracia. Repiten una irrelevancia y no repiten lo que si se necesita repetir. Si los criterios de los que seleccionan la noticia tiene que ver con no cansar a la telé audiencia, creo que le están errando en lo qué cansa. No entiendo porque se considera que los temas menores no cansan, y los mayores si. Eso no es subestimar a los que se quieren informar de verdad via TV?, eso no es responder a un criterio de desinformación?

miércoles, 28 de octubre de 2009

La desinformación en los medios no es solo local. Es una epidemia goblal.


Pascual Serrano es un investigador de medios que recientemente publicó un libro llamado “Desinformación, como los medios ocultan al mundo“. Entrevistas que pueden encontrar en la web, nos da un panorama sobre lo que nos quiere decir Serrano. Nos da pistas para entender porque el pollo justiciero local fue una mentira publicitaria y que tienen en comun con el globo que supuestamente contenia un niño.
Aca les dejo una entrevista realizada en rebelion.org que un poco resume su libro.

Pascual Serrano rompe un tópico, dice que después de leer la prensa y de ver los telediarios los ciudadanos no están informados de la actualidad, y nos dice que la desinformación es constante, ya que son los intereses públicos y particulares los que configuran la opinión.

¿Usted cómo lee un diario, escucha una radio o mira los informativos de la televisión?

Ante cualquier medio, es fundamental saber quien es el propietario, si se trata de un medio estatal, de una cooperativa, una organización no gubernamental o una empresa privada, y en este último caso, saber si son empresarios individuales o determinados grupos económicos que operan en otros sectores. Si sabemos quién es el propietario y los intereses que se defienden, podremos entender la línea editorial.

¿La publicidad queda al margen?

Y tanto que no. De los medios no sólo hay que conocer a los accionistas, sino también es muy interesante saber las empresas o instituciones que se anuncian. Así podremos comprender por qué se dan las informaciones de una manera u otra y descubrir que a veces hay relaciones muy estrechas entre los anunciantes y algún reportaje o información. Por ejemplo, en América Latina las televisiones por cable funcionan vendiendo espacios de programación, y cada productora tiene que buscarse a los patrocinadores que financien los programas. Ante este hecho, la pregunta es sencilla: ¿quién puede encontrar una empresa patrocinadora para un programa que denuncie las violaciones de las multinacionales en Nigeria y la corrupción en Wall Street, o que defienda la disminución del consumo en busca de un modelo de desarrollo sostenible?

¿O sea que no hay esperanza?

Yo no diría eso, ni tampoco que hace falta que descartemos todos los medios que no consideramos libres de intoxicaciones, económicas o ideológicas, sino que siempre tengamos presente que disponer de muchos periódicos en el kiosco o ver muchos telediarios en las televisiones no quiere decir que haya una gran pluralidad informativa.

¿Por qué?

Si hacen una prueba y pasan veinticuatro horas repasando la oferta de los medios, verán que las imágenes se repiten, son las mismas en Europa, en Asia, en América Latina o en los Estados Unidos. No podemos pasar por alto que los grandes medios de comunicación funcionan en el marco de una economía de mercado, con todas las servidumbres que eso comporta, y todos tienen una manera de funcionar parecida a la hora de presentar la información internacional.

¿Quiere decir que la información no es nunca neutral?

Ytanto que no. Pienso que cuando hacemos un análisis de los medios, los tópicos que tenemos que desterrar son los de la neutralidad y la imparcialidad. El solo hecho de ofrecernos una u otra noticia ya supone adoptar una posición.

¿Y entonces qué?

Primero tenemos que plantearnos si la información nace de la búsqueda del periodista o del medio, o si contrariamente ha sido promovida o filtrada por alguna parte interesada. Después tenemos que valorar cuáles son las fuentes, si la información que nos ofrecen ha sido contrastada, si se han recogido las reacciones de todas las partes implicadas...

¿Se refiere a lo que se llama derecho a la información?

Se habla mucho del derecho a la información, pero a menudo olvidamos que estar bien informado también es un deber. Se tiene que dar un primer paso y entender que demasiadas veces lo que nos presentan los medios no es la realidad, sino una elaboración de la realidad. Yo creo que hay que potenciar un espíritu crítico que ayude a buscar una información alternativa a las vías formalmente establecidas. Si no, estamos condenados a la desinformación e incapacidades para entender el mundo que nos toca vivir, o sea, estamos incapacitados para actuar con libertad.

¿Y qué hay que hacer?

Para enfrentarnos a este poder gigantesco que intenta interpretar el mundo diciéndonos quiénes son los buenos y quiénes son los malos, o marcar las pautas de lo que tenemos que hacer, yo creo que un primer paso sería promover la desconexión entre el mensaje informativo dominante y el pensamiento ciudadano. Mi libro “Desinformación” no quiere convencer al lector de que tiene la verdad, sino que quiere despertar la duda razonable y romper el monopolio de unos medios que están poniendo fin a la capacidad de crítica y de análisis del individuo. Sólo avanzaremos si los ciudadanos desarrollan un pensamiento independiente y son conscientes de que la complejidad de lo que pasa en el mundo no se podrá simplificar nunca con mensajes periodísticos sometidos a determinados intereses.

Pascual Serrano en 1996 fundó el diario electrónico Rebelión, que hoy funciona como publicación alternativa en Internet. Fue asesor editorial de Telesur y ha escrito unos cuantos libros, el último, “Desinformación. Como los medios ocultan el mundo” (Península)

Y este es el índice del libro.

Prólogo de Ignacio Ramonet

Introducción

I. Así funciona el modelo

Cómo se selecciona la información
¿Pasa lo que nos cuentan?
Sin contextos ni antecedentes
El lenguaje
Adscribirse la opinión pública
El etnocentrismo y las jerarquías
Detrás de los líderes
Silencio con las marcas
El falso pluralismo
Fuentes y analistas
Silencio/portada

II. Europa, sin conocer lo que pasa en casa
Unión Europea
Constitución Europea y Tratado de Lisboa
Ex Yugoslavia
Vuelos de la CIA y cárceles clandestinas
Emigración. Silenciamiento y criminalización
Vuelve la guerra fría con Rusia
Reverencia a las monarquías
Los correctos políticos europeos
El proceso de Bolonia
Silencios

III . América Latina, ¡que viene el populismo!
Populismo
Lo que silencian
Venezuela, el acoso
La conjura contra Cuba
Acariciar a Colombia

IV. EE. UU., todo bajo control
Katrina
Lenguaje
Elecciones
Imagen positiva en los medios
Silenciamientos

V. Asia, la «guerra contra el terrorismo» y el doble rasero dominan la agenda
El islam, los musulmanes, los árabes
El desequilibrio palestino-israelí
Iraq, apoyando la invasión y ocultando la resistencia
Afganistán, una imagen mediática
Líbano. Hezbolláh el Satán
China, la gran amenaza

VI. África, el gran olvido
Congo y Ruanda, los medios al servicio del genocidio
Somalia, otra invasión buena
Buenos y malos en África
Sahara terrorista y Marrucos democrático
Kenia, otra explosión de odio étnico
Los eventos y la realidad

VII. Qué hacer
Preguntas ante un medio
Defensa y desconfianza
Ojo al súbito satán
Participar/protestar
Si somos emisores
Otra información es posible
Algo de paciencia
El referente intelectual
Bitácoras
Si nos hemos perdido
Elijamos nosotros
Periódico personalizado
Tecnofilia/Tecnofobia
Un llamamiento

sábado, 24 de octubre de 2009

De un barco en altamar hasta una radio online desde un altillo. La radios ilegales tienen pelicula y las actuales un futuro negro.


En los 60 Inglaterra había entregado al mundo a The Beatles y Rolling Stones, pero su rígido sistema de radiodifusión basado en la BBC solo le daba un par de horas al nuevo género musical que se imponía en la juventud. Si se preguntaban porque nos dicen radio pirata esta película nos ponen a todos en contexto. Vean el trailer y después seguimos. (no encontré ningún subtitulado sin la publicidad de quien hace los subtitulos.)


http://www.youtube.com/watch?v=ZhxAx72Xzrs

La película describe un pasado glorioso, alimentado por la adrenalina que aporta el estar presenciando la historia en sus comienzos, en su preciso nacimiento. Con FM de la Bahía en los 80 me paso exactamente lo mismo. Vi el comienzo de lo que inevitablemente sucedería con el rígido panorama en medios que la ciudad sufría desde hace décadas. Esa sensación de ser parte de la historia, me permitía imaginar más. En cada día que encendía la radio y sintonizaba, 91.5 la frecuencia actual, un baño de libertad me llegaba desde el aire. 

Hoy las cosas volvieron a estar como el comienzo. En gran parte este blog es la catarsis de la frustración que me atropella cada vez que busco en el dial algo interesante para sintonizar. Si logro sintonizar algo es para escuhar sin dejar de estar atento que en cualquier momento un comentario, un tema musical o una desprolijidad entre los conductores me impulsa a cambiar.  Me bancaría que de 100 cosas que se tiene que hacer para hacer una radio de calidad, o sin ponernos exigentes es mejor decir una radio escuchable, no se hagan 20. Hoy por hoy ese antojadizo 20% se hace sin que se haga parte del 80% restante. 
Explicar que quiero no es mi tarea en este post, lean los restantes, pero aun así no soy yo el que tiene que saber como se hace una buena radio. Yo escucho. Hago mi radio ideal gracias al zapping que me permite mi celular. Una tecnología que agradezco de esta era digital que todo lo trasforma. Así que tomo lo que quiero saltando en programa en programa. Si es informativo, busco quien me de los datos más precisos. Nada de rumores, nada de trascendidos ni de fuentes oficiosas. Quiero investigación, comparación y evaluación de datos, búsqueda de la verdad desde la mayor cantidad de puntos de vistas aunque después me quede con uno solo. Y busco en un informativo, por sobre todas las cosas un tipo informado, no solo de la política diaria, del deporte diario, sino del mundo. De de las ideas que están moviendo al mundo, de la filosofía, de las artes. No para darse chapa el periodista de culturoso. Es para saber interpretar lo que el día a día sucede sin sorprenderse demasiado, y asi poder sintetizarlo de la manera mas eficiente, para que en mi diaria vida rutinaria pueda recibir sin mayor esfuerzo la información emitida . No me bancaría que alguien que hace periodismo diga que no lee, no ve cable ni tiene internet. El tiene todo el tiempo del mundo, yo laburo 10 horas. 

En cuanto a música busco una radio que sus conductores y locutores gusten de escuchar música. Que tengan interés por lo nuevo además por lo viejo y bueno, por lo que aun no está muy difundido, que hablen de historia de bandas, que lo pongan en contexto. Pasar lo que todos pasan, es una radio de más. Y programar música que otros no pasan pero no se dice nada, o se agrega muy poco más allá del tema al aire es una radio que tampoco sirve. Que solo me hace compañía a medias y me deja con ganas.

No creo que sea el único que al escuchar radio quiera más de los que están dando. La ciudad y sus medios es reflejo de la rigidez conservadora de su pensamiento. De su cultura en base a lo establecido. Por eso lo creativo es rechazado, si es local lo rechaza más aún o no se sabe interpretar y difundir correctamente. Con lo novedoso, lo actual se espera que mas de uno se empiece a enterar asi no quedar a destiempo y empiece a ser mal visto. Todo dependen de lo que ya están diseñando y armando la estructura de gustos y tendencias. En la ciudad romper ese molde, principalmente en medios radiales, se necesita mucha convicción y vocación de cambio. Sino se termina haciendo un rasguño sin importancia en la coraza inflexible del bahiense promedio, del oyente promedio. Y no todos somos oyentes promedios que nos conforman así nomás. O creen que el encendido es total para todas las radios?

Porque uno se empeña a pedir eeste cambio. Y hasta pasar por un reverendo hincha pelotas histérico y mal atendido? La única respuesta que tengo que ahora la tecnología pone a disposición a cuanto pelotudo se le ocurra escribir algo la posibilidad de publicarlo. Bien lo dice Feinmann que entre otras cosas ataca a loa bloggeros.



Bien podría entrar en esa categoría de los que les falta el respteo a ustedes queridos lectores, con mi prosa. Es más, yo antes no leia blogs por lo mismo que piensa Feinmann. Pero pudo más las ganas de ecribir, y de poder mejorar como escribía en la medida que pasaba cada post, que escuchar a otros tantos en la radio que sin ánimo y vocación de mejorar salían al aire todos los días o eran dueños de radios que no aportaban nada nuevo, y que se repetían al aire en la medida que pasaban las temporadas. 

La web 2.0 tan cacareada me sirve para divertirme, y para obtener lo que por otros medios no tengo. No me importaría las radios hiteras si tengo alternativas. Por ahora la alternativa es internet dejando como limitadísimas a todas las radios. En 10 años cambiará todo. Y toda esta blableta es para hacer un copy - paste de un blog (www.blogdeunoperador.com ) donde describe estos cambios en la radio. Como en los 80, estoy ante la presencia de algo que no volverá a ser como antes. Ustedes no lo ven asi?

“Este es un post ha sido tratado muy poco por los medios, pero acá les dejo unas predicciones de lo que pasará con las radios en un futuro no muy lejano.

1.-Adiós antenas, bienvenido lo digital:

La señal analógica perderá su brillo con el avance de los años. Al igual que la televisión, la radio sufrirá cambios en su infraestructura y su señal como la mencionada en el título.

Para una mejor recepción de sonido, se necesitará de sistemas auxiliares como el satelital y el HD. Esto incluirá también a los receptores (sintonizadores y equipos móviles), que por el momento está teniendo poca acogida, pero con el paso de los años irá tomando fuerza.

2.-El paso de lo amateur a lo profesional: La radio por internet

En los últimos años, la radio por internet se ha convertido en una herramienta vital para aquellos que quieran emitir un mensaje al mundo o transmitir su música favorita desde cualquier punto del mundo. Es por eso que en 10 años tendrá el posicionamiento que se merece, haciendo temblar a las tradicionales FM. Se invertirá capital en la construcción de estudios profesionales de transmisión exclusivamente por internet.

3.-Emisiones nítidas fuera del estudio:

Si se llegan a percatar, cuando hay emisiones fuera del estudio, la estación se encarga de brindar el sonido más nítido, superando incluso al telefónico. Es por eso que las empresas de telecomunicaciones están desarrollando equipos de última generación para brindar el sonido más claro posible como si se escuchara en una cabina de radio.


4.-Derechos de autor:

Esto tiene relación directa con el segundo punto, ya que la radio por internet interviene en la transmisión de música. El gobierno de cada país tendrá más de un dolor de cabeza para afrontar la piratería como consecuencia del crecimiento de compartimiento de material musical sin consentimiento del autor. Sin embargo habrá nuevas leyes respecto a la difusión de material por internet, evitando molestos e innecesarios impuestos a los webcasters.

5.-El Wi-fi como herramienta:

Los cables desaparecerán y todo será más sencillo transmitiendo con señal Wi-fi. Sucederá en el ámbito de la internet y de las FM.

6.- Desaparación de las AM:

Sonará duro para aquellos que tienen simpatía por ese tipo de señal, pero habiendo mencionado la competencia que existirá entre las radios internet y por FM, las AM tendrán que decir adiós para decidirse por cual camino enrumbar. Esto depende del tipo de acogida que tiene las AM en cada región.

7.- Mayor desarrollo de aplicaciones móviles:

Uno no puede estar sentado escuchando su estación favorita, debido al trabajo y a los estudios. Es por eso que los móviles tendrán un interés mayor en los próximos años; se desarrollarán aplicaciones para que el oyente tenga herramientas a la mano como el grabado en vivo, añadir a favoritos y ver la letra de la canción en reproducción.”

viernes, 23 de octubre de 2009

34 periodistas en la calle. Un paso hacia la renovación o una caminata hacia la frustración.


Nuevos periodistas egresados del Instituto Superior de las Ciencias de la Comunicación social han recibido sus diplomas. No se si todos son de la ciudad, el dato periodístico de “donde” eran no estaba en la nota publicada por el diario local. El instituto desde mediados de 1990 vine formando profesionales que mayormente son absorbidos por el diario local y los restantes por el limitado cupo en las radios y canales locales. Otros profesionales, los pocos, entran en la variante de generar sus propios trabajos periodísticos. Camino más difícil, pero con mejor panorama para no claudicar en lo que uno piensa de la profesión y su ejercicio.

Muchos de ellos ya se están viendo y escuchando en las pantallas de los canales locales y en algunas radios. La renovación recién empieza y casi la mayoría integrando equipos de trabajo ya consagrados. Otros con programas propios, mayormente deportivos.
Aun hay espacio libre. En FM principales aun quedan huecos en horarios claves que bien podría ir un magazine radial. Al estilo de las am capitalinas que ya está dando resultados en las mañanas de Universal, entre otras.

Inclusive, el magazine que Paulino Rodríguez lleva adelante en Continental es un buen formato a imitar. No tanto en sus objetivos de informar, sino en el equipo que armó y las secciones o micros que hacen a los contenidos globales del programa. Nada especial. Tenemos Ecología, Historia de vida, Tecnología, Salud y otros donde el bahienses Juanjo Salce tiene a cargo la sección de humor. Varios periodistas conforman el equipo produciendo contenidos.

También es habitual en programas capitalinos ver como recién egresados de carreras de comunicación y periodismo hacen sus primeras armas. No haciendo grandes entrevistas a grandes personalidades. Sino haciendo trabajos de investigación para informes mayores, o dedicándose a un tema específico. Siempre, bajo un esquema de trabajo planteado desde la producción general del programa en el cual participa.

Práctica que en programas locales no veo como norma. Toda la gente nueva que voy notando parece que está haciendo sus primeros pasos en la radio en dos únicas ramas: periodismo deportivo y el político. 

Con tantos egresados, estos 34 y los anteriores de otros años, la diversidad temática escasea, principalmente en radio. El periodismo cultural bien podría ser una rama que podría mejorarse. Si ir en comisaría en comisaría, llamar contactos en cada comisaría para recabar información sobre robos o accidentes es algo que se hace, ir teatro por teatro, salas de ensayos de bandas musicales, pasearse por los pubs locales (pocos pero hay), o administrar y generar contenidos a partir de las gacetillas sobre distintas actividades culturales que llegan a la radio bien podría ser la manera de especializar a alguien en periodismo cultural. Lo mismo sucedería con el periodismo científico, teniendo dos universidades nacionales, el Cribbab, el Plapiqui, y seguramente mucha gente que trabaja en ciencias básicas o ciencias sociales con trabajos para que la comunidad se informe .A veces éstos aparece en los noticiosos siendo entrevistado por el notero que minutos atrás entrevisto un choque o por el conductor del programa que también en el ir y venir de temas no tiene información de background que aproveche lo que puede dar un científico o el especialista a la audiencia.

Todo es ideal. Todo es verlo desde la fantasía. Los medios locales parecen que no están interesados en dar más. Quizás el factor económico sea la barrera que trabe estas ideas, quizás el desinterés manifiesto de anunciantes a no apoyar nada “raro”, quizás la miopia de los dueños de las principales radios que como ellos, estos temas no les interesa, supone que a la audiencia esta también cerrada a estos temas. Pueda ser que toda esta sangre y cerebros nuevos que salen como periodistas mas los que vienen de universidades con carreras en comunicación, algún día encuentre un desarrollo profesional por fuera de lo político o deportivo.

Me resulta llamativo que estudiantes de Turismo sean los realizadores del excelente programa local de TV Ojo Nómade. No por eso se desmerece su contenido, sino que ese programa demuestra el interés por otros temas. Tanto por realizadores como la audiencia.
El circulo virtuoso “Titular de un medio (radio) gana dinero por los Anunciantes que publicitan por que les interesa la audiencia que genera sus Profesionales (periodistas y locutores) que son pagados por el titular con el dinero de los Anunciantes que apoyan con sus publicidades los contenidos generados por Profesionales pagados por el Titular que gana dinero por los Anunciantes que…”; parece lejos de la realidad. Inclusive si el Titular del medio vende los espacios ( o sea que los profesionales ganan por sus propias producciones comerciales), las condiciones son tan pésimas que es un alto riesgo iniciarlas. Es común notar que el titular del medio tiene los mejores contactos y no deja abierta a la posibilidad de un porcentaje si el anunciante de la radio entra en pauta en el horario de la producción independiente, o por que ha sido contactado por ésta o porque el propio anunciante elije ese horario.

Así que el circulo vicioso, no virtuoso de las radios locales parece ser, “Tengo una radio para promocionar mi negocio con el que gano seguro y vendo espacios sabiendo que en parte jerarquiza la radio, mientras que no toquen los anunciantes que solo aportan para los gastos operativos, y los espacios que vendo no lo hago con un criterio de programación específica sino al que me de más o al que pueda pagar mejor, total la radio es solo un anexo a mi negocio que si me da ganancias, mientras los anunciantes les hago pagar una pauta baja que solo me mantenga funcionando…”

Como alguien me dijo una vez. “Las FM no debieron convertirse en AM. Pasen música únicamente, no pueden mantener una estructura que le de calidad de la mano de otros contenidos. Evitarían frustraciones en los que se entusiasma en una profesión en medios”

Pueda que tenga razón. La prefesionalización de los egresados dependen de ellos mismos, pero en mayor medida si los medios locales deciden ser empresas mediaticas o una vidrieras para otros negocios propios sin intenciones de dar más de los poco que están dando


.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Lo importante y lo no necesario en los noticieros televisivos locales. Arjona y el circo desinformativo cotidiano en la televisión

No creo que el guatemalteco sea noticia este verano al conducir un vetusto camión cisterna municipal. Si lo fuera, nuestros noticieros televisivos estarían más pendiente de que tema canta al repartir la escasa agua, que de la calida del agua que lleva.

Ante la visita de Ricardito, lo importante de estos últimos dias para el noticiero de Canal 9, fue su visita y todo lo que de “noticioso” produjo. Estos dos días, era todo Arjona. Mañana volverán los “hechos de inseguridad”, las familias dando lástima por TV pidiendo alguna ayuda, los entrevistas a los comisarios explicando como se capturó un delincuente o como se logró esclarecer un hecho (cosa que debería elaborar el notero), el choque diario de cada esquina y otros etc.

Las notas de la próxima falta de agua que sufrirá este verano la ciudad pasaron desapercibidas ante tanto griterío de fans, mojaduras femeninas (incluidas de las conductoras y noteras) producidas por el cantante de la rima fácil y la metáfora redonda.

El circo desinformativo es alevoso. Un tema que debería abrirse por todas las alternativas posible, hace rato tendría que contener mas que una nota por día en un bloque aislado. Uno para generar conciencia real que este verano no habrá agua, y otra para que el noticioso tenga su eficacia como tal, y no sea una mera revista de hechos múltiples. Muchas cosas al aire no deja nada relevante al televidente y no hace mejor al noticiero. Más cuando un tema con relevancia para toda la ciudadanía está sin tratar de manera profunda. Cuando la televisión pega el grito al ser acusada de maquina de decir estupideces, logran que el televidente se ponga de su lado. Tan así que siempre se vio en hogares pobres a la hora de cenar con un metecocido, una televisión encendida con culos en tanga promocionando una mortadela que jamás comerán.

En búsqueda de la musica de esta década. Que quedará entre la poca música repetida en la radio, y la mucha que en la web está

El viernes pasado decidí no mover el dial de la 102.3. Palihue va!!, era el jingle que siempre identificaba a la emisora .Decidí escuchar 2 horas seguidas. Si no fuera que miraba el calendario frente a mi, no me daba cuenta que esta pimera década del siglo XXI ya estaba finalizando. A juzgar por la música que estaba escuchando por FM Palihue aun estaba en 1998 o antes. Talvez el playlist estaba preparado para aquella audiencia que no salía, era un viernes a la noche, y como siempre se apelaba al recuerdo de los viernes que si se salía y se encontraban esos temas en las discos de los 90.

Varías cosas me inquietaron. Desde la decadencia de la radio y la desidia de dejarla caer no invirtiendo, no renovando absolutamente nada. Hasta pensar que la música para emitir estaba marcada por aquellos discos de difusión llegados en su época de esplendor y por los montones de discos que se podían comprar porque la fantasía del “uno a uno” hacía que cada semana se podía llevar de Musimundo unos 8 o 10 discos. De la música nueva, de esta década, nada.Ni lo nuevo de U2, de las remake o las versiones launge de temas de los ochentas y noventa. Realmente nada de los 2000. Como aquellas momias incas, parecen vivas e intactas, pero hace años que han muerto. Asi yo vi a FM Palihue y también el resto de las radios musicales con casi ninguna excepción.

La inquietud siguiente fue que ya finalizado este año, comenzando 2010!!!, la década que dejamos no tiene música que la identifique. Hagamos un ejercicio buscando en las 5 décadas anteriores, teniendo encuenta la música que se difundía.

Década del 50: Explosión del rock con Elvis Presley
Decada del 60: Beatles, sicodelia, Rolling Stone
Decada del 70: Música disco, Pink Floyd, Rock sinfónico
Decada del 80: Pop con Madona, Wham! Genesis y muchos etc, Poison Gun´s Roses y U2
Década del 90: Nirvana, irrupción del Grunge con Pearl Jam, The stone temple pilots, la movida de Manchester, la invasión británica que nos trajo a Oasis, el sonido sónico.
Decada del 2000: Electrónica?, Latino? Pachanga? Reggetton? Rock nacional? Que dicen ustedes.

Es sabido que las radios no emiten toda la música que se produce. Pero también se sabe que con la cantidad de radios musicales que al aire están, la audiencia de Bahía Blanca siempre tuvo y está teniendo un panorama muy limitado. Casi todas empeñada a no arriesgar pasan la música que se supone capte la mayor parte de la audiencia. La falta de variedad en propuestas musicales fue lo que me hizo iniciar este blog. Y en la medida que avanzaba en los post y algunas investigaciones en la internet, me está convenciendo que la web 2.0 trae bajo del brazo la muerte de la radio musical “on air” tal cual están las cosas.

Radios Modernas? Música por venir? Solo por Internet.

La década que ya termina, con sus radios más escuchadas en donde un viejo tema de Luis Miguel viene después de uno de Callejeros, y después una selección de temas del momento que incluyen a Paramore, Lilly Allen, Kapanga o Dady Yankee (este post es el motivo del video de esta semana), uno empieza a pensar que son manotazos de ahogado de las disqueras por medio de las radios. En tiempos que desde Napster (el primer programa acusado de piratería por facilitar y promover la bajada de temas en internet, hasta la web 2.0, los celulares con mp3 actuales han formado una generación de amantes de la música que ya no se guía por los charts, o listas de los mas escuchados, o de la mentira de los más vendidos. Las radios en ese afán de la comodidad de pasar los discos que las disqueras quieren difundir y el estilo de música que se quiere imponer, están perdiendo audiencia y terminan con una imagen de anticuadas y repetitivas. Solo satisfacen a preadolescentes, amas de casas aburridas, y circunstanciales empleadas de comercio aburridas en los locales céntricos. Musicalmente nada aportan y convencen con esos eslóganes de “somos tu música” o la “música que querías escuchar” o frases vacías por el estilo a porciones cada vez menor de audiencia.

Aun esté punto lo podemos discutir. Si son más o menos los oyentes versus los que buscan y bajan música por la web, si una estrella pop llena más estadios que una estrella rock y si es así es porque hay más radios pop, que radios de rock. Discusiones hoy por hoy que no se llegaría a nada. La web 2.0 recién comienza, la distribución de Netbooks es solo para los chicos uruguayos, las ciudades con wi-fi libre son pocas en la Argentina y una serie de promesas que recién se está viendo, atomizará aún más los gustos musicales y los grupos seguidores de uno u otro estilo o de una u otra banda. Si alguna vez masticaron chicle con una criollita, verán como nadie va a tener una audiencia definida y numerosa en la década del 2010, cuando la internet esté presente en más hogares.

Dudas de un programador musical del 2020.

Si ya en los noventas, con la aceptación de la pachanga y la cumbia en grandes porciones de la población y la irrupción de la nueva ola romantica latina ya presagiaba el fin de los encasillamientos duales (rock -pop; comercial - alternativo; nacional- internacional), la década que termina afianza una multipolaridad que se refleja en las radios musicales, desde los programas radiales o más que programas radiales, cambio de turno de locutores porque la música programada sigue siendo la misma con escasas variaciones. La obediencia debida a la “alta rotación” no deja lugar a música nueva si ésta no tiene prevista para los próximos 15 días un lugar privilegiado en la “alta rotación“. En qué gusto musical cabe escuchar el mismo tema 5 veces al día?. No hay otra respuesta en “el gusto que yo quiero (como radio, como disquera) que tengas” Es solo marketing de imposición de gusto que siempre dista mucho de la calidad. En esta constante repetición, una vez pasada la moda del tema viene otro del mismo artista u otro diferente a reemplzarlo. Me gustaría conocer el que dice “bueno chicos, dejemos de pasar esta grasada de hace dos meses que ya la gente esta cansada y pasemos esta ahora ” y el círculo vuelve a iniciarse. El tiempo en alta rotación no pasa de dos meses. En esos 2 meses a 5 veces por día eso da unas 150 veces al mes o sea unas 300 veces en dos meses.. Asi cualquier tema se vuelve clásico… y en la mayoría de las veces cansa. Se venderá más discos así?. El oyente necesita tantas veces un mismo tema? Todos los oyentes tienen la misma receptividad con las altas rotaciones?. Esto ya lo averiguamos, que el oido ante la reiteración de sonidos, por una economización natural lo deja de oir. Donde está entonces la radio más escuchada. Yo diría menos oída.

No sería de locos pensar que se despida este año 2009 en las discos del mundo bailando reggeton. Y por comodidad radial y marketinera sea este estilo que de identificación a la decada que se va. Desde el Grammy ganado por Vico C en 2002, el estilo se ha impuesto en todo el mundo obteniendo retractores y seguidores. (en YouTUBE busquen “Anticristo y reggeton” o Antireggeton”). El lamento sería grande si se hablara de reggeton y su marca en las proximas generaciones cuando hablen de la música de principios de siglo, de este siglo. De esa manera indicaría que la decadencia poetica y musical haya comenzado junto a la del hombre. Que tal si la seguimos en el 2019. Quedan solo 10 años. Como van las cosas, pasan rápido.

PD. Si el último tema es “I gota a feeling“, no estaríamos mejorando mucho.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Escucharlo siempre es bueno, diga lo que diga y digan lo que digan.

Siempre me prendo cuando en la tele entrevistan, opinan, o conducen a personalidades de los medios que inspiran calidad, que a uno los hace pensar y fundamentalmente mantener la esperanza que no todo es mierda en los medios. Hablo de Eduardo Aliverti, de Lalo Mir, de Boby Flores, de Victorr Hugo Morales y otros tantos. Mario Pergolini es otro de ellos. Y aca está la entrevista que le hizo Rial después que dejo CQC y la TV. No creo que sea nuevo porque supongo que muchos lo vieron. Pero talvez algunos no y yo cada tanto lo reveo. 

Modelo de encuesta

En algunos blogs locales sobre radio se ha estando dando datos sobre relevamientos de programas, de auidencias segun clase de FM por potencia, o legales o  sin papeles, según horarios. También al ser hechas por supuestas consultoras sin ninguna referencia que nos permita comprobar su seriedad, los resultados han sido cuestionados. Yo principalente cuestioné el método, esto incluye cantidad de encuestados, características de edad, estudios, ocupación de los encuestados. Toda una serie de consideraciones para que la encuesta, o la medición de adiencia sea lo mas fiel posible. La ffidelidad de los resultados también depende de como se hagan las preguntas, y que preguntas se hagan.  Toda encuesta es también una manipulación de númros y una tendencia a reflejar la realidad según quien necesite unos número a favor o en contra. También el resultado, muchas veces tiene la intención de orientar la realidad  según quien solicite la encuesta o quién la  vaya a leer. De esto hay mucho para leer, pero antes de dejarle un cuestionario encontrado en la red, les cuento el resultado de una encuesta que nunca se hizo pero que tiene tanto valor estadísitco como si se hubiera hecho y demuestra como se puede manipular sus resultados y la realidad que muestra. Me lo conto un estudiante de física de la UNS. Según una encuesta indica que 80% de los varones alguna vez sintio picazon en la cola en la via pública. El 90% de ellos no pudieron evitar rascarse. El 64% tampoco pudieron evitar mirar si alguien veía que se iba a rascar la cola mientras que el restante 36% miraron despúes de rascarse. Lo mas llamativo de la encuesta es que solo un 24% del total admitieron que se llevaron los dedos de la mano con que se alviaron la picazón a la nariz. 

Aca les dejo el cuestionario sacado de audiencias.org

Preguntas básicas

 Pregunta 1: ¿Cuantas horas al día escucha la radio? 

 Pregunta 2: ¿Conoce o ha oído hablar de la emisora de radio "nombre del medio"? 

 Pregunta 3: ¿Con que frecuencia escucha "nombre del medio"?
Nunca o casi nunca
Más de una vez al mes
Una vez a la semana
Varias veces a la semana
Casi cada día

 Pregunta 4: Cuando escucha "nombre del medio" ¿cuántos minutos le dedica?
Menos de 15 minutos
De 15 a 30 minutos
Entre media y una hora
Entre una y dos horas
Más de dos horas

 Pregunta 5: ¿Cuándo fue la última vez que escuchó "nombre del medio"
0. Nunca o hace más de un mes
1. Hace menos de un mes
2. Hace menos de 15 días
3. Hace menos de una semana
4. Ayer o hoy

 Pregunta 6: En esta ocasión, ¿cuánto tiempo dedicó a escucharla?
0. Menos de 15 minutos
1. De 15 a 30 minutos
2. Entre media y una hora
3. Entre una y dos horas
4. Más de dos horas

 Pregunta 7: ¿Sigue la emisora: más, igual o menos que el año pasado
Más / Igual / Menos

 Pregunta 8: ¿Sigue la radio en general: más, igual o menos que el año pasado?
Más / Igual / Menos

Pregunta 9: Diría Ud. que en general, en cuanto a calidad de sonido, se recibe:
Bien / Regular / Mal

Pregunta 10: ¿A qué horas la escucha preferentemente?
Mañana (6h - 12h)
Mediodía (12h - 16h)
Tarde (16h - 20h)
Noche (20 - 1h)
Madrugada (1h - 6h)


Pregunta 11: ¿Normalmente qué días de la semana suele atender a la emisora?

Pregunta 12: ¿Qué tipo de programas le interesan más de la emisora y de la radio en general?

Pregunta 13: ¿Donde tiene la costumbre de escuchar "nombre del medio"?
En el coche / En casa / En el trabajo / En otros sitios

Pregunta 14: A continuación le nombraré una serie de programas y si los conoce, puntúelos de 0 (mínimo) al 10 (máximo):

Prog 1

Prog 2

y todos los que deseen

Pregunta 15: A continuación le nombraré una serie de locutores y si los conoce, puntúelos de 0 (mínimo) al 10 (máximo):

Locutor 1

locutor 2

y nombren a los que quieran


Pregunta 16: Normalmente cuando escucha la radio, como lo hace ¿sintoniza unas emisoras predeterminadas o busca por el dial?


Pregunta 17: ¿Como llegó a conocer ésta emisora?
Mediante un conocido, familiar, amigo, etc.
Mediante un anuncio publicitario
Buscando por el dial, al azar
Mediante Internet
Otras respuestas

Pregunta 18: ¿Cree que la programación de la emisora ha mejorado, empeorado o sigue igual que el año pasado?
A mejorado / sigue igual / a empeorado

Preguntas comparativas con otros medios

Pregunta 19: ¿Cuál es la emisora de radio que usted escucha más?

Pregunta 20: ¿cómo definiría el perfil de "nombre del medio"?
Más divertida / o más aburrida que el resto de emisoras
Más independiente / o partidista que el resto
Más amena / o densa que el resto
Más objetiva / o sensacionalista que el resto
Más comercial / o minoritaria que el resto

Pregunta 21: ¿A través de qué medios se informa de lo que sucede en su localidad o región?

Pregunta 22: La programación de "nombre del medio", comparada con el resto de emisoras es:
Mejor / Igual / Peor

Yo voy a salir a hacer mis encuestas, ustedes hagan las suyas.

Ideal, realidad y mediocridad. Una historia casi real, un poco imaginada.


-Vamos a poner la radio que queremos.- le dije sin más después del primer sorbo al mate de esa madrugada.
Marcos me miro como siempre me miraba cuando me veía que me estaba quemando una idea en mi cabeza.

-Ya fue nuestro tiempo. Estamos afuera.

Sabía su respuesta de antemano. Su pesimismo era como la gripe A, porque contagiaba mucho más y no había optimismo que contrarrestara su efecto. Pero había venido con una vieja arma que 15 años atrás nos dio los dientes suficientes para salir a comernos el mundo. El mundo de los medios de la ciudad. Aunque la situación nos demostraba a mi y a Marcos que no nos fue tan bien. Aun así, saque de mi mochila el viejo ejemplar de El hombre mediocre de José Ingenieros, con los subrayados de ese entonces.

-Pone tu mejor voz de tenor y léete los subrayados. Te acordás, lo hicimos en casa. Noche fría de Marzo del 94.

-Loco, eso fue hace mucho. Otra época. El uno a uno no comenzaba?, era otro mundo, todos empezábamos a hacer algo. Y ganaron los que tenían que ganar.

Yo mantenía el ejemplar en la mano ofreciéndoselo y en la otra el mate. Le di otro chupón a la bombilla. Lo miraba tratando de decirle que sabía lo que pensaba, que sabía lo que sufría porque en definitiva los dos no pudimos con la ciudad. Hicimos poco pero que no nos alcanzó. 

-Dale che. Vos lee y después te digo la idea que me esta quemando la cabeza.

Su tono tenor también le hacía diferente la carcajada. Solo lo acompañe con una sonrisa. El serio siempre había sido yo y pocas veces le hice dúo.

Así que leyó. No antes de hacer algunos ejercicios con su garganta. Siempre había sido un profesional. Delante del micrófono y fuera del mismo. Cuando su voz era requerida debía dar lo mejor de si.
-Listo. A ver a ver. Estas inchapelotas hoy.- decía mientras hojeaba el libro hasta encontrar el primer subrayado.

Introducción. La emoción del ideal.

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala; si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana.

Es de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando más allá de lo real. Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la personalidad entera, forman raza aparte en la humanidad: son idealistas.

Se detuvo y su sonrisa me dijo lo que pensaba. Su mente regresó 15 años. Y en la mía también. Los dos volvimos al momento que nos dimos cuenta del porque tantas noches pensando que podríamos hacer algo. Yo el año que entraba comenzaría periodismo y el se entusiasmaba por la inminente apertura del ISER en el Juan XXIII. Paso al siguiente subrayado.

DE UN IDEALISMO FUNDADO EN EXPERIENCIA

Un ideal no es una fórmula muerta, sino una hipótesis perfectible; para que sirva, debe ser concebido así, actuante en función de la vida social que incesantemente deviene. La imaginación, partiendo de la experiencia, anticipa juicios acerca de futuros perfeccionamientos: los ideales, entre todas las creencias, representan el resultado más alto de la función de pensar.

Los ideales pueden no ser verdades; son creencias. Su fuerza estriba en sus elementos efectivos: influyen sobre nuestra conducta en la medida en que lo creemos. Por eso la representación abstracta de las variaciones futuras adquiere un valor moral: las más provechosas a la especie son concebidas como perfeccionamientos. Lo futuro se identifica con lo perfecto. Y los ideales, por ser visiones anticipadas de lo venidero, influyen sobre la conducta y con el instrumento natural de todo progreso humano.

A medida que la experiencia humana se amplía, observando la realidad, los ideales son modificados por la imaginación, que es plástica y no reposa jamás. Experiencia e imaginación siguen vías paralelas, aunque va muy retardada aquélla respecto de ésta. La hipótesis vuela, el hecho camina; a veces el ala rumbea mal, el pie pisa siempre en firme; pero el vuelo puede rectificarse, mientras el paso no puede volar nunca.

Reducir el idealismo a un dogma de escuela metafísica equivale a castrarlo; llamar idealismo a las fantasías de mentes enfermizas o ignorantes, que creen sublimizar así su incapacidad de vivir y de ilustrarse, es una de tantas ligerezas alentadas por los espíritus palabristas.

-Este párrafo me acuerdo que lo indiqué yo como importante.- se interrumpió en la lectura dándose un respiro a la voz y a su alma que se sentía encenderse en cada párrafo.

-Me acuerdo. Lo anotaste porque estabas en una lucha con tu viejo por lo que habías decidido estudiar. No entendía aquello de Filosofía y ciencias de la Educación. Un poco más era como estudiar para puto.

-Fue jodido. Murió sin comprender. Tal como ahora estoy talvez haya tenido la razón.

-Marcos, por favor. - ya me estaba arrinconando en su pesimismo. No lo culpaba, yo llegue a estar igual y tardé en salir.- Tengo la impresión que este es un nuevo tiempo para nuevas ideas. Aquel tiempo aun no era el nuestro.

Se había enfriado el agua. Y antes que deje el libro y desista en continuar me levanté para poner la pava en el fuego. Temía que realmente se ponga mal. Era duro para los dos reflotar viejos ideales que en un tiempo nos movilizó. Vivimos de ellos concretando solo un 10% de lo que pretendíamos. Las circunstancias nos había empujado a una realidad que ya no cabían ideales y ahí nos quedamos. Mirando como el resto sin mucho esfuerzo seguía. Tardamos unos años en darnos cuenta que teníamos un techo muy bajo, muy chato y que no nos hubiera permitido seguir. No era nuestra culpa. En parte, porque el techo ya estaba y era mas resistente de lo que pensábamos. No fue fácil. Nadie nos dijo que Bahía Blanca era facil y un asi nos golpeamos. Y eso alguna marca nos dejó.

-Seguí que ahora viene lo mejor.- le dije volviéndome a sentar.

Garraspeó y continuó.

Los espíritus afiebrados por algún ideal son adversarios de la mediocridad: soñadores contra los utilitarios, entusiastas contra los apáticos, generosos contra los calculistas, indisciplinados contra los dogmáticos. Son alguien o algo contra los que no son nadie ni nada.

Se freno de nuevo y me miro por arriba del libro.

-Seguí que en estos quince muchos se han agregado a la lista.

Casi pierde el tenor al comenzar con una sonrisa algo abierta, pero muchas veces pudo vencer la tentación delante del micrófono y no le era esfuerzo hoy.

Todo idealista es un hombre cualitativo: posee un sentido de las diferencias que le permite distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Los hombres sin ideales son cuantitativos; pueden apreciar el más y el menos, pero nunca distinguen lo mejor de lo peor.

Más ha hecho la imaginación construyendo sin tregua, que el cálculo destruyendo sin descanso. La excesiva prudencia de los mediocres ha paralizado siempre las iniciativas más fecundas. Y no quiere esto decir que la imaginación excluya la experiencia: ésta es útil, pero sin aquélla es estéril. Todo idealismo es, por eso, un afán de cultura intensa: cuenta entre sus enemigos más audaces a la ignorancia, madrastra de obstinadas rutinas.

Lo poco que pueden todos, de pende de lo mucho que algunos anhelan.

Ahora lo interrumpí yo con un mate porque se le sentía seca la garganta. Hice un silencio porque sabía que necesitaba salirse de la lectura. Cuando leía me miraba cada tanto. Estaba anotando al margen en la mente notas que necesariamente debía aclarar. Terminó su mate y se largó.

-Lucas, yo entiendo que estas entusiasmado ahora que la ley esta de medios necesitará gente que tenga ideas para cumplir con la proporción de producción local. Yo creo que como son acá los que tienen la manija de las radios, si van a perder plata contratando gente dejarán de emitir la radio en cadena. Así que toda idea nueva no tendrá cabida, tal como estuvo siempre. Cuando leímos esto hace 15 años pensábamos que podríamos conseguir publicidad por la calidad de los contenidos y por la calidad de la audiencia. Pero parece que eso no le interesa ni a las agencias de publicidad ni a los comercios. Bahía siempre fue una mierda para gente como nosotros, con dos ideas de más. Mira que fue de FM del Sol con su “inmensa minoría”. Si Marcelo con sus contactos no pudo, nosotros que recién empezábamos que más hubiéramos hecho. Ahora tenemos más de cuarenta, estamos afuera de un montón de cosas.

No lo dejé de mirar mientras lo escuchaba. Su catarsis después de leer lo que leyó era inevitable y no puse reparos. Asentí cada vez que tenía razón. Fue en todas las veces, porque no hubo nada de lo que decía que estuviera lejos de la verdad.

-Es asi, no niego todo lo que nos pasó Marcos. Pero no se porque veo que las cosas cambiaron. Te pongo un ejemplo. Primero fue Chocolate, después todo aquel sector se lleno de discos. Y por que fue eso, porque cada vez fue mayor la población de pendejos y muchos vieron el negocio de la noche. Si mirás la cantidad de habitantes según la edades verás que entre los 15 y los 30 son mucha gente, más que hace 20 años. Y si hay muchos de 15, después habrá muchos de 18, porque crecieron, y entrarán a la universidad, trabajarán, tendrán otros intereses y muchos de ellos van a querer escuchar otra cosa en la radio, no los pelotudos de ahora que los trata como idiotas o como pendejos que ya fueron. Me entendés. Y ante este cambio los que están en la radio no están teniendo idea de esos cambios. Están cerrados en sus estudios, y creen que porque los pongan unos tacheros, o en la 509 lo ponen mas de tres chóferes o se escuche en los comercios es lo que la gente quiere escuchar. No tienen ni idea. Y los que son líderes en audiencia, solo son de una mayoría que decide escucharlo. Y esta bien, pero son el 100 % de los que escuchan radio?, tanto creemos que hay un 100% de encendido para unos y que otros no lo escuchan realmente nadie?. Y si tienen audiencia porque es lo menos malo que se puede elegir? Hace más de 20 años que empezamos a tener radios FM y me parece imposible que no haya variedad de propuestas con gente nueva. Y no digo que no haya, pero solo hay programas aislados en un montón de mierda por cada radio. No hay una programación entera en una única radio con gente copada que no me haga cambiar el dial. A mi y a muchos. También me parece algo increíble que después de tantos años con muchas radios al aire nadie haya definido una propuesta original y que apunte a un tipo de audiencia y que trabaje sobre ese target, definiendo música, la manera de poner al aire la programación. Todas hacen lo mismo, todas piensan pescar a lo que dicen el oyente promedio. Pero si 10 quieren pescar el 70% de la audiencia con cuanto pretenden quedarse?. Y el 30% que no somos oyentes promedio, con que salga una o dos radios a pescarnos, se queda con más que la parte que le toca de los 70%. divido entre 10.

-Y es donde querés vos salir a pescar.

-Y si Marcos. Y si no lo hicieron hasta ahora es que los que están en medios no encontraron la gente adecuada para algo mejor. Sí encontraron la que ahora estan al aire. Porque gente mejor hay que pagarle mejor, y a gatas se paga lo que están o agarran todo, sea la mañana, sea midget, basquet, pelota a paleta o carrera de escarabajos como par hacer una diferencia. Asi como generás una radio profesional? Como salís a hablar a tus anunciantes futuros o actuales hablar de la calidad de tu programación?, con que cara vas?

-Esto ya lo hemos hablado. Venden publicidad, no calidad. Venden porque son amigos, son conocidos, les hablan y los convencen. Ponen publicidad por relación. Y eso fue lo que nos falto a nosotros. Relacionarnos. Teníamos pocas puertas por tocar y mucho menos abiertas para pasar. Y las que pasamos con lo poco que hicimos no la supimos aprovechar. Nos formamos en como hacer las cosas, no como venderlas. Acordate lo de Fito Paez, “En tiempos donde siempre estamos solos, habrá que declararse incompetente
en todas las materias del mercado”

-Se se, también hay razón en eso.-

Ya casi me tiraba a la lona otra vez. Mire el libro aun abierto en su mano. Era como si aun podía bañarme en lo fresco de las ideas motivadoras del autor. Eso me levantaría antes del conteo final. No era una lucha con el realismo? de Marcos. Sino con un fósforo húmedo que no encendía para mantener prendida la llama sagrada que en la medida que pasaban los años se apagaba con cualquier ventisca leve.
Recordé la canción de Sui, El tuerto y los ciegos. “La mediocridad para algunos es normal la locura es poder ver más allá.” Y era lo que quería hacer que vea a Marcos. Y estar un poco locos.

-Sigamos viendo mas allá. Que tal las restantes partes subrayadas?.-

Resignado, accedió, pero pareciá mas gustoso en seguir que cuando termino y tuvo su catarsis.

-Me acuerdo lo que sigue. Es mas para mi que para vos.- dijo y forzó una sonrisa sincera.

Los idealistas románticos son exagerados porque son insaciables.
Sueñan lo más para realizar lo menos; comprenden que todos los ideales contienen una partícula de utopía y pierden algo al realizarse: de razas o de individuos, nunca se integran como se piensan. En pocas cosas el hombre puede llegar al Ideal que la imaginación señala: su gloria está en marchar hacia él, siempre inalcanzado e inalcanzable.

Las rebeldías románticas son embotadas por la experiencia: ella enfrena muchas impetuosidades falaces y da a los ideales más sólida firmeza. Las lecciones de la realidad no matan al idealista: lo educan.

Puso énfasis en la última palabra. Agache la cabeza para avisarle que recibí el palo, le alcancé su turno de mate y continúo.

No puede doblar la realidad a sus ideales, pero los defiende de ella, procurando salvarlos de toda mengua o envilecimiento. Lo que antes se proyectaba hacia afuera, polarizase en el propio esfuerzo, se interioriza. "Una gran vida escribió Vigny- es un ideal de la juventud realizado en la edad madura". Es inherente a la primera ilusión de imponer sus ensueños, rompiendo las barreras que les opone la realidad; cuando la experiencia advierte que la mole no cae, el idealista atrincherándose en virtudes intrínsecas, custodiando sus ideales, realizándolos en alguna medida, sin que la solidaridad pueda conducirle nunca a torpes complicidades.

El idealismo sentimental y romántico se transforma en idealismo experimental y estoico; la experiencia regula la imaginación haciéndolo ponderado y reflexivo. La serena armonía clásica reemplaza a la pujanza impetuosa.
Es natural que así sea. Los romanticismos no resisten a la experiencia crítica: si duran hasta pasados los límites de la juventud, su ardor no equivale a su eficiencia. (…) La acumulación de los contrastes acaba por coordinar la imaginación, orientándola sin rebajarla.


Tomo la pausa para darme el mate vació y agachó la cabeza para decirme que el ahora había recibido el palo. Con la mano del mate sin terminar le hice seña que siguiera. Sabía que se estaba entusiasmando.

LOS HOMBRES SIN PERSONALIDAD

Individualmente considerada, la mediocridad podrá definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. Ésta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades; basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal

Vivir es aprender, para ignorar menos; es amar, para vincularnos a una parte mayor de humanidad; es admirar, para compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres; es un esfuerzo por mejorarse, un incesante afán de elevación hacia ideales definidos.
Muchos nacen; pocos viven. Los hombres sin personalidad son innumerables y vegetan moldeados por el medio, como cera fundida en el cuño social. Su moralidad de catecismo y su inteligencia cuadriculada los constriñen a una perpetua disciplina del pensar y de la conducta; su existencia es negativa como unidades sociales.

Están en todas partes, aunque en vano buscaríamos uno solo que se reconociera; si lo halláramos sería un original, por el simple hecho de enrolarse en la mediocridad. ¿Quién no se atribuye alguna virtud, cierto talento o un firme carácter? Muchos cerebros torpes se envanecen de su testarudez. confundiendo la parálisis con la firmeza, que es don de pocos elegidos; los bribones se jactan de su bigardía y desvergüenza, equivocándolas con el ingenio; los serviles y los parapoco pavonéanse de honestas, como si la incapacidad del mal pudiera en caso alguno confundirse con la virtud.

Si hubiera de tenerse en cuenta la buena opinión que todos los hombres tienen de sí mismos, sería imposible discurrir de los que se caracterizan por la ausencia de personalidad. Todos creen tener una; y muy suya. Ninguno advierte que la sociedad le ha sometido a esa operación aritmética que consiste en reducir muchas cantidades a un denominador común: la mediocridad.

-Aca si que nos subimos al tren de las nubes aquella vez.- se interrumpió.

-Sep, los subrayados siguientes describen a la gente de la ciudad como lo estábamos viendo desde ese tren. Hoy capaz que serían mas los que se molestarían por la forma que los describíamos

Alguna vez recibió Lombroso un telegrama decididamente norteamericano. Era, en efecto, de un gran diario, y solicitaba una extensa respuesta telegráfica a la pregunta presentada con la sugerente recomendación de un cheque: "¿Cuál es el hombre normal?" La respuesta desconcertó, sin duda, a los lectores.
Lejos de alabar sus virtudes, trazaba un cuadro de caracteres negativos y estériles: "Buen apetito, trabajador, ordenado, egoísta, aferrado a sus costumbres, misoneísta, paciente, respetuoso de toda autoridad, animal doméstico"

Con ligeras variantes, esa definición evoca la del Filisteo: "Producto de la costumbre, desprovisto de fantasía, ornado por todas las virtudes de la mediocridad, llevando una vida honesta gracias a la moderación de sus exigencias, perezoso en sus concepciones intelectuales, sobrellevando con paciencia conmovedora todo el fardo de prejuicios que heredó de sus antepasados"

A esas definiciones del hombre medio pueden aproximarse otras de carácter intelectual o estético, no exentas de interés, aunque unilaterales. Para algunos, la mediocridad consistiría en la ineptitud para ejercitar las más altas cualidades del ingenio; para otros, sería la inclinación a pensar a ras de tierra. Mediocre correspondería a Burgués, por contraposición a Artista. Flaubert lo definió como "un hombre que piensa bajamente". Juzgado con ese criterio, le parece detestable.

El que es justo-medio lo sabe, tiene la intención de serlo; el hombre mediocre es justo-medio sin sospecharlo. Lo es por naturaleza, no por opinión; por carácter, no por accidente. En todo minuto de su vida, y en cualquier estado de ánimo, será siempre mediocre. Su rasgo característico, absolutamente inequívoco, es su deferencia por la opinión de los demás. No habla nunca; repite siempre.

Juzga a los hombres como los oye juzgar. Reverenciará a su más cruel adversario, si éste se encumbra; desdeñará a su mejor amigo si nadie lo elogia. Su criterio carece de iniciativas. Sus admiraciones son prudentes. Sus entusiasmos son oficiales

Cada individuo es el producto de dos factores: la herencia y la educación. La primera tiende a proveerle de los órganos y las funciones mentales que le transmiten las generaciones precedentes; la segunda es el resultado de las múltiples influencias del medio social en que el individuo está obligado a vivir. Esta acción educativa es, por consiguiente, una adaptación de las tendencias hereditarias a la mentalidad colectiva: una continua aclimatación del individuo en la sociedad.

-Bahía en rayos X, che. De esto no me acordaba.

-Seguí que se pone bueno.

El mediocre aspira a. confundirse en los que le rodean; el original tiende a diferenciarse de ellos. Mientras el uno se concreta a pensar con la cabeza de la sociedad, el otro aspira a pensar con la propia. En ello estriba la desconfianza que suele rodear a los caracteres originales: nada parece tan peligroso como un hombre que aspira a pensar con su cabeza.

El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos, prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables. Su rencor a los creadores compénsase por su resistencia a los destructores. Los hombres sin ideales desempeñan en la historia humana el mismo papel que la herencia en la evolución biológica: conservan y transmiten las variaciones útiles para la continuidad del grupo social. Constituyen una fuerza destinada a contrastar el poder disolvente de los inferiores y a contener las anticipaciones atrevidas de los visionarios. La cohesión del conjunto los necesita, como un mosaico bizantino al cemento que lo sostiene. Pero -hay que decirlo- el cemento no es el mosaico.
Su acción sería nula sin el esfuerzo fecundo de los originales, que inventan lo imitado después por ellos. Sin los mediocres no habría estabilidad en las sociedades; pero sin los superiores no puede concebirse el progreso, pues la civilización sería inexplicable en una raza constituida por hombres sin iniciativa. Evolucionar es variar; solamente se varía mediante la invención. Los hombres imitativos limítanse a atesorar las conquistas de los originales; la utilidad del rutinario está subordinada a la existencia del idealista, como la fortuna de los libreros estriba en el ingenio de los escritores. El "alma social" es una empresa anónima que explota las creaciones de las mejores "almas individuales", resumiendo las experiencias adquiridas y enseñadas por los innovadores.
Son la minoría, éstos; pero son levaduras de mayorías venideras.

Las rutinas defendidas hoy por los mediocres son simples glosas colectivas de ideales, concebidos ayer por hombres originales. El grueso del rebaño social va ocupando, a paso de tortuga, las posiciones atrevidamente conquistadas mucho antes por sus centinelas perdidos en la distancia; y éstos ya están muy lejos cuando la masa cree asentar el paso a su retaguardia. Lo que ayer fue ideal contra una rutina, será mañana rutina, a su vez, contra otro ideal. Indefinidamente, porque la perfectibilidad es indefinida.

Marcos levanto las cejas. Algo le estaba molestando.

-Esto con que lo relacionamos aquella vez. Nos fuimos al carajo.

-Parece, pero fíjate una cosa. Ayer como hoy la ciudad esta como siempre. Pero no en todo. Y mirá como las cosas van cambiando y le dan sentido a lo que leiste. Te acordás el hermano de Pablo que era operador en Malvinas cuando no era Rock. Siempre le tiraba un temita a Leon de rock nacional y se lo mandaba a sacar. Ahora todo es rock nacional y vos y yo desde mucho antes, desde los 80, cuando buscábamos rock nacional en la radio que encontrábamos: nada, o casi nada. Ahora hay dos radios dedicadas. Escuchar rock nacional era pasar por zurditos, raros, antisociales. Te acordás. Blaglieto?, Pappo? Como vás a escuchar eso nos decían las chicas con sus peinados ochentosos. Éramos pocos y hoy son muchos. Ganamos viejo, aunque FM ciudad ahora pasen Redondos, vos y yo hace más de 20 años que escuhamos Redondos. Esta parte la relaciono con eso. Aquel 1994 sabiámos que queríamos algo distinto, y ahora seguimos queriendo lo mismo porque la ciudad, las radios, la gente que la está haciendo no avanzó, solo se adaptó. Y aun tenemos márgenes de hacer algo distinto.

Marcos resopló. Miro lo que seguía y para mi sorpresa siguió leyendo.

PELIGROS SOCIALES DE LA MEDIOCRIDAD

La psicología de los hombres mediocres caracterizase por un riesgo común: la incapacidad de concebir una perfección, de formarse un ideal.
Son rutinarios, honestos y mansos; piensan con la cabeza de los demás, comparten la ajena hipocresía moral y ajustan su carácter a las domesticidades convencionales.
Están fuera de su órbita el ingenio, la virtud y la dignidad, privilegios de los caracteres excelentes; sufren de ellos y los desdeñan. Son ciegos para las auroras; ignoran la quimera del artista, el ensueño del sabio y la pasión del apóstol. Condenados a vegetar, no sospechan que existe el infinito más allá de sus horizontes.
El horror de lo desconocido los ata a mil prejuicios, tornándolos timoratos e indecisos: nada aguijonea su curiosidad; carecen de iniciativa y miran siempre al pasado, como si tuvieran los ojos en la nuca.
Son incapaces de virtud; no la conciben o les exige demasiado esfuerzo. Ningún afán de santidad alborota la sangre en su corazón; a veces no delinquen por cobardía ante el remordimiento.
No vibran a las tensiones más altas de la energía; son fríos, aunque ignoren la serenidad; apáticos sin ser previsores; acomodaticios siempre, nunca equilibrados. No saben estremecerse de escalofrío bajo una tierna caricia, ni abalanzarse de indignación ante una ofensa.
No viven su vida para sí mismos, sino para el fantasma que proyectan en la opinión de sus similares. Carecen de línea; su personalidad se borra como un trazo de carbón bajo el esfumino, hasta desaparecer.
Trocan su honor por una prebenda y echan llave a su dignidad por evitarse un peligro; renunciarían a vivir antes que gritar la verdad frente al error de muchos. Su cerebro y su corazón están entorpecidos por igual, como los polos de un imán gastado.
Cuando se arrebañan son peligrosos. La fuerza del número suple a la febledad individual: acomúnanse por millares para oprimir a cuantos desdeñan encadenar su mente con los eslabones de la rutina.
Substraídos a la curiosidad del sabio por la coraza de su insignificancia, fortifícanse en la cohesión del total; por eso la mediocridad es moralmente peligrosa y su conjunto es nocivo en ciertos momentos de la historia: cuando reina el clima de la mediocridad.
Épocas hay en que el equilibrio social se rompe en su favor. El ambiente tórnase refractario a todo afán de perfección; los ideales se agostan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida. Los estados conviértense en mediocracias; la falta de aspiraciones que mantengan alto el nivel de moral y de cultura, ahonda la ciénaga constantemente.

LA VULGARIDAD

La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad. En la ostentación de lo mediocre reside la psicología de lo vulgar; basta insistir en los rasgos suaves de la acuarela para tener el aguafuerte.
Diríase que es una reviviscencia de antiguos atavismos. Los hombres se vulgarizan cuando reaparece en su carácter lo que fue mediocridad en las generaciones ancestrales: los vulgares son mediocres de razas primitivas: habrían sido perfectamente adaptados en sociedades salvajes, pero carecen de la domesticación que los confundiría con sus contemporáneos. Si conserva una dócil aclimatación en su rebaño, el mediocre puede ser rutinario, honesto y manso, sin ser decididamente vulgar. La vulgaridad es una acentuación de los estigmas comunes a todo ser gregario; sólo florece cuando las sociedades se desequilibran en desfavor del idealismo. Es el renunciamiento al pudor de lo innoble

  La vulgaridad es el blasón nobiliario de los hombres ensoberbecidos de su mediocridad; la custodian como al tesoro el avaro. Ponen su mayor jactancia en exhibirla, sin sospechar que es su afrenta. Estalla inoportuna en la palabra o en el gesto, rompe en un solo segundo el encanto preparado en muchas horas, aplasta bajo su zarpa toda eclosión luminosa del espíritu. Incolora, sorda, ciega, insensible, nos rodea y nos acecha; deléitase en lo grotesco, vive en lo turbio, se agita en las tinieblas. Es a la mente lo que son al cuerpo los defectos físicos, la cojera o el estrabismo: es incapacidad de pensar y de amar, incomprensión de lo bello, desperdicio de la vida, toda la sordidez. La conducta, en sí misma, no es distinguida ni vulgar; la intención ennoblece los actos, los eleva, los idealiza y, en otros casos, determina su vulgaridad.

El silencio me sorprendió, venia bien Marcos. Lo estaba escuhando mirando hacia la intersección del cerámico en el piso. Levante la vista y lo vi rascándose la incipiente pelada. Señal que no podía conectar demasiado todo lo que leía con la intención primera con que llegué a su casa y se inició todo esto.

-Querés poner una radio me dijiste.
-Si, leer o volver a leer a Ingenieros con vos, aunque fue una tetra mía para entusiasmarte, también era algo que quería escuchar para que me entusiasme a mi. Es como identificar todo lo que no tenemos que hacer para poder diferenciarnos del resto.

-Es tarde. Continuamos mañana. Déjame el libro que quiero recordar más. Talvez me prenda de nuevo en esta idea loca tuya.

-Dale.

Salí a la madrugada a tomar aire fresco, del real, porque del ideal ya estaba lleno.


miércoles, 7 de octubre de 2009

A ver que escuchamos hoy?. Cuando escuchar radio me hace reflexionar en lo que estoy sintonizando

Últimamente estoy encendiendo la radio luego de apagar mi mp3 o de dejar de hacer las cosas que a uno lo absorbe diariamente pero que no necesita, ni puede, tener la radio encendida. Casi como un juego me apuesto a mi mismo que voy a encontrar si, por ejemplo, sintonizo FM de la Bahía, numero uno en mi setup de radios en mi celular. También adivinaron?, siiiii, todavía el micro El tema de la semana… no identifican el tema que emiten. Como bien dije en el post anterior, hay maneras mas difíciles de saber que tema es el “Tema de la semana” por FM de la Bahía.

Otra apuesta casi ganada es que en el playlist de confección local que suplanta a la emisión en vivo de La Mega Capital, encontramos, y los invito a hacer la prueba, un tema de los Abuelos de la Nada. Número puesto a cada hora. Por lo menos, los responsables de la radio ya están informando de los inconvenientes técnicos y piden disculpas. Yo al menos la sintonizo con buena señal y calidad. Deberían aclarar mejor que pasa porque no bajan la Mega Capital.

Pero el clásico, que ya no apuesto porque me da pudor ganarme siempre, es que en FM Universal, dicho de paso numero 2 en mi setup de radios en mi celular, hay en sus emisiones situaciones que ya en estos 20 años al aire deberían no estar. Me extraña en Emilio Turcuman no haya impuesto una norma máxima que no se debería romper. Pongan el tono y modo de decir las cosas de Emilio e imagínense diciendo “Infórmense muchachos antes de decir alguna cosa al aire. No manden cualquier verdura si no están seguros de lo que dicen. No tiren opiniones al boleo.”

En los 90, hablando con profesores e investigadores universitarios conocidos sobre sus relación con los medios locales, muchos me decían que evitaban hablar con sus periodistas y les agarraba pánico cuando el teléfono sonaba y era de la producción de algún programa radial. Pocos periodistas se salvaban. Lo que me decían era que cuando lo consultaban lo hacían desde el desconocimiento absoluto del tema en cuestión que a veces no sabían como contestarle sin dejar en ridículo al entrevistador. También se quejaban que no conversaban previamente sobre el tema, y salían al aire en vivo con la pregunta ya realizada. No quedaba otra que empezar contestando “bueno no es tan asi, hay que ver todos los factores…” Es que, me lo recalcaban, cuando preguntaban lo hacían desde una afirmación tremendista, simplista y cruda. Principalmente cuando consultaban sobre tema ambientales y médicos.

Hoy por hoy sigo escuchando esas preguntas directas, afirmando algo que luego se ve negada por el profesional ingeniero o médico que por la característica de su profesión, cuidan sus afirmaciones y reflexiones.

En cambio para los conductores y periodistas que pueblan los estudios de las radios locales, la reflexión a boca de jarro, las afirmaciones absolutas sin ningún fundamento y la evidente falta de desconocimiento sobre el tema en que uno está afirmando y reflexionando en el desarrollo del programa al aire; es una constante. La blableta radial es inconmensurable en algunos.

Sigamos con Universal, que durante el programa de la mañana No somos nada, su conductor, Sergio Donatti, reflexionaba y afirmaba que todo igualmente es tango, siendo milonga o vals o lo que sea. Palabras más palabras menos, su conclusión estaba cerrando de esa manera una conversación entre los demás integrantes del equipo. Su forma de decir las cosas de forma “desaforada“, ya notado alguna vez por su productora y compañera en el programa, demuestra una conclusión errónea. El oyente inmerso en su rutina puede llegar a esa conclusión baja en fundamento. Pero no deja de ser bueno que desde la radio qque le hace compañía le aporte algo mas y que empiece a enterarse que mas alla que todo es tango, tal tema es una milonga, aquel es lo que se dice tango canción, o es un vals por una característica o por otra distinta.

En contraposición tenemos a Ricardo Margo, ex secretario de cultura de la última administración radical del municipio, que en su programa que va en la misma hora por FM la Red se extiende en datos sobre algún tema. Entre estos extremos que hay. Nada. Entre una cercana pedantería para muchos de un lado, y para otros tantos una cercana ignorancia el otro, un termino medio parece casi imposible encontrar al aire en la ciudad.

No entiendo tampoco como un medio con una importante audiencia, no asume una mayor responsabilidad. Si fuera de unos de los tantos medios radiales que van muy lejos en audiencia uno no se preocuparía. Pero ser entre la segunda o la primera a veces en audiencia en determinadas franjas de edad, se supone que evitar el ridículo, no exponerse a que alguien llame y los ponga en evidencia es parte de la imagen a mantener. Pedir disculpas después y dar las gracias por el desasnamiento no sirve si es constante las metidas de patas. No todos deben saber todos, porque no todos somos científicos, tangofilos, estudiosos del clima etc. Pero los que están en un estudio de radio informase es un deber porque de eso depende que información recibe el oyente, que como ya dije, en su rutina diaria y aburrida siempre quiere más de lo que ya sabe. Sino para que prende una radio.

jueves, 1 de octubre de 2009

La solución para el Tema de la semana en FM de la Bahía

Una de mis obseciones en este blog es cada tanto recordar al responsable de FM de la Bahía, JP Capodarca, que con las posibilidades técnicas que existen, su micro radial grabado "El tema de la semana en de la Bahía", no encuentro explicación que no tenga locución que identifique el tema, nada que de informacón sobre banda, año, autor, etc. Es solo un tema, que va cada hora con solo la presentación del micro y el cierre, y un pisado en el medio del tema pero nada de quién es la banda que esta sonando. Solo lo sabe la audiencia si al dia siguiente escucha el propio programa de JP, o al final del año, cuando hacen un  programa especial con todos los temas de la semana. Si no pisarlo con información sobre el tema es una estrategia para que sintonicen el programa en la mañana siguiente, que pasa con aquellos que solo pueden sintonizar la radio despúes de las 13 por varias razones. Se pierden en enterarse de quien es la banda, porque como aclare en su momento, ante tanta mierda de bandas y temas, inclusive en la propia FM de la Bahía, en este micro se puede escuchar algo potable para oídos con un poco más de gusto que los temas de modas y efímeros. 

JP Capodarca es locutor egresado del ISER, cuando funcionaba en la ciudad. no tengo claro si ya tiene el registro de locutor nacional. Es decir que es unos de los pocos que poseen una radio sabiendo sus mecanismos, sus técnicas, mas alla de pasar el tema de moda y cobrar publicidad previo a decir unas cuntas sandeces. Es por eso que como oyente no estoy aceptando que no se haga una simple locución al tema si es un micro grabado que ya se le esta pegando la presentación del micro y su cierre. El armado no es automático, y seguramente lo hace el mismo. Que corriente filosófica radial sigue JP para no hacer una simple locución de un tema muscial?. Cada día sin saberlo, siento que me morire sin entararme.

Pero a veces, las peras pedidas al olmo llevan a encontrar novedades que hacen que dejemos de pedir imposibles. Y lo que la lógica no da, la tecnología llega y nos arrima lo suyo.

Tarde descubrí un programa en internet. De esa manera mi obseción hubiera sido aplacada  aplacada. En http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=%7Ces&u=http://www.wildbits.com/tunatic/ tengo la solución para mi y para todos aquellos que deseen saber cual es "El tema de la semana en de la Bahía". También en http://www.midomi.com/, un portal de música, tiene una opción de tararear por 10 segundos el tema que no conoces ni autor ni banda y te da el resultado buscado. Les confieso que no los probé aun, pero los comentarios que lei en la web parecen prometedores.  

Asi y todo, espero que JP cambie y ponga mas información en el micro. El sabe como hacerlo. O no?