El futuro suele ser ruidos y destellos que se ven detrás de una bruma y que aun nadie sabe bien lo que es realmente. Hasta la misma bruma o vapor es lo que representa el futuro, No en vano a la mucha palabrería sobre la tecnología y sus delicias supuestas se le dice vaporwere. Pero en tanta blableta tech, no todo se evapora rápidamente y lo que sirve y realmente se hace realidad termina afectándonos irremediablemente. Asi que negarse a los cambios que producirá las nuevas tecnologías en los medios de comunicación locales y su relación con la nuevas audiecias es algo poco inteligente. Realmente estamos, tanto los que consumen y realizan las producciones actuales en los medios, en esa muralla que divide lo que fue y de lo que será.
En el nuevo contexto tecnológico para los medios tradicionales, según muchos observadores y analistas, el fin de contar con grandes audiencias ha llegado. Ahora los que consumen noticias y entretenimiento tienen en su poder herramientas para elegir y procesar información. Y la cultura colaborativa de las redes sociales ayudan a que la información fluya sin la intermediación de los medios actuales tal como lo hacían hasta unos años atrás. Va a ser irrelevantes y relativo saber quien tiene mas lectores, que radio es la mas escuchada o el programa más visto. Ver http://www.xploravisual.com/blog/internet-y-los-nuevos-medios-revolucionan-las-audiencias
La conocida IBOPE, ya tienen un plan para medir las audiencias ( ver http://www.infobrand.com.ar/notas/13161-IBOPE-Monitor--la-audiencia-digital-tiene-quien-la-mida ) en internet. Fábia Juliasz, Directora Ejecutiva de IBOPE Nielsen On Line, dice: “Internet como medio no puede estar separado de las mediciones, la penetración en la región ha crecido un 50% desde 2003 y la gente cada vez pasa más tiempo en la red, por lo cual necesitamos saber qué hace, tal como lo hacemos con los medios tradicionales”. Y pone énfasis en la interacción con los contenidos para la mediciones. “No miramos qué programas ven sino cómo interactúan con el contenido, no el programa donde debo anunciar sino quien está próximo al contenido, qué dice de él y si lo viraliza y en tal caso, en qué grado” Contenido contenido? Ha si eso lo que hace rato uno viene notando su falta en los medios locales. En su mayoría, como vimos en el post sobre las web de las radios de Bahía, les llegara el tsunami. Los pobres contenidos ni siquiera se refleja en sus webs. No hay intención de dar a sus audiencias motivos para elegirlos ni mantener un contacto permanente. No podrán zafar. Serán arrasados.
Nuestro porvenir será como lo imagino o sera un mundo feliz (Charly García)
Aun si quedará todo como está, principalmente en las radios locales, ya no será vendible un programa de radio en donde su conductor al encenderse el cartel “AIRE” solo salude, diga la temperatura y hora y pase el tema de moda. Anuncie un concurso insulso y proponga nada a su audiencia. Me pregunto si los dueños de las frecuencias actuales de FM, seguirán con la mentalidad bolichera y sigan creyendo que el público del sábado a la noche sigue de joda durante la semana y sigan con programación vacía de contenido orientada a promocionar sus centros nocturnos. Es más, me pregunto si gente que no sea de la actividad nocturna se ponga al frente de una radio y empiece a emitir mejores programas o aliente a que la calidad sea lo importante para tener un programa de radio.
Porque a mi generación
no le importa tu opinión.
Porque a mi generación
algo le pasa. Porque mi generación hoy se caga en tu opinión. (Dárgelos)

El entusiasmo personal por lo que vendrá tiene origen en el inconformismo actual con lo que hay en medios. El futuro lo pienso como un poderoso espejo para reflejar las incompetencias y la faltas de ideas de hoy. Mañana estas falencias serán fatales, y muchos si no hacen su reconversión digital quedarán afuera de la consideración de las audiencias. Los viejos medios y los nuevos convivirán, porque aún están caminando por las mismas calles dos generaciones bien diferenciadas por el uso que hacen de las nuevas tecnologías.
Los dinosaurios van a desaparecer (Charly García)
Para esta población joven, ya empiezan a ver con ojos paleontológicos a los que hace años están en los medios tradicionales líderes. De Donatti a Loverde, de Scabuzzo a Natali y de Cano a Gay, para ellos es un grupo de Dinosaurios pronto a extinguirse incluyendo a todos los que están en la incubadora de la radio reina madre y de otras FM esperando ocupar los lugares dejados por los prontamente extintos. Las nuevas generaciones que por ahora participan y acuden a los centros nocturnos que las FM promocionan, en pocos años más necesitarán otros contenidos aparte de los temas de onda y que se bailan los sábados a la noche. Los usos de la internet ya lo aproxima a la búsqueda de información musical extra y pronto empezarán a buscar noticias e informaciones que le ayuden a comprender el mundo nuevo de la adultez. Tanto como la información política y social (que podemos decir que en la web hay con contenido local con cierta calidad) como la información cultural y de entretenimiento.
Los que están ya en programas de interés general se encuentran estancados y muchos de ellos no avanzaron. El gen conservador de la sociedad bahiense les traicionó, y como la lava que se va enfriando mientras avanza, se han convertido en la costra que ya se queda quieta y fija en un lugar cómodo. Ya no tienen nada que dar a las nuevas generaciones. No piensan igual, no hay sentimientos comunes ni pasiones comunes. Mas alla de lo deportivo, no hay tema que puedan comunicar de forma natural, que logre cierta empatía entre los que emiten y reciben. De esta manera el vínculo comunicacional se viene abajo, se anula.
Que harán en este contexto las nuevas generaciones bien adaptadas a medios digitales y las viejas que ya empiezan adaptar las herramientas digitales? Van a desechar todo aquello que no les sirva para sus deseos de informarse y entretenerse. Buscarán a pares que le hable de igual a igual, sin el prejuicio ni las formalidades de los viejos emisores de medios tradicionales. Los llamados medios sociales, el esquema es horizontal y primará ciertas condiciones personales y sociales para entrar en la consideración y respeto del resto de los conectados a la red social.
Las nuevas generaciones, los que ahora tienen entre 12 y 25 deberían entrar en un espiral profundo de idiotez e ignorancia para seguir legitimando, o en su caso más superficial seguir demostrando interés, por las formas de que periodistas, productores y conductores manejan los diversos contenidos en los medios tradicionales en los años que le quedan de supremacía en la audiencia local. Y aceptar sin responder negativamente si su mudanza al mundo de internet lo hace de igual manera, sin atender cuestiones de calidad y oportunidad de los contenidos.
Esta situación no debería suceder. Si esta generación nueva conectada a internet, y suponiendo que va ampliando su campo de información de lo que le interesa por sobre los que los medios tradicionales les ofrece, estarán en condiciones de evaluar mejor si los contenidos presentados por locutores y conductores son relevantes u oportunos. Y por supuesto evaluará mejor como estarán presente en un entorno muy bien conocidos por ellos como es la web.
Quien sabe demasiado se aburre de ser tan libre (Abonizio-Sainz)
El acceso a tanta información de manera fácil no necesariamente implica que se accede al conocimiento fácilmente. Información no es conocimiento, y esto es importante tenerlo presente. Pero la información accedida es mucha y a veces es imposible procesarla, de descartar lo que sirve y lo que no, de separar lo relevante de lo accesorio. La acción refleja es buscar un líder, alguien que confiemos en su criterio de selección, que por sus contactos o por su formación académica y profesional nos lleve a interpretar todo lo que recibimos. Los que llamamos los formador de opinión, los modeladores de la opinión pública. Asi lo hicimos durante años al leer tal o cual diario, al escuchar a tal programa de noticias, o elegimos aquella o la otra radio musical de acuerdo a la selección de temas y estilos emitidos.
Con la internet trasladamos esa búsqueda natural del líder, por mas que mantengamos criterios propios y evitamos comernos ningún sapo, en la selección de paginas en nuestros favoritos de los navegadores que usamos, o que “Amigos” agregamos en facebook o los seguidos que tengamos en Twitter. Esta nueva red social representa fielmente la forma de seguir a alguien por quien es, con quien habla o a quien sigue.
A pesar que las redes sociales el flujo de información es horizontal, la tendencia es seleccionar a quien le damos valor a lo que dice y rechazar a los que dan opiniones sin fundamentos a la vista. Lo que esta haciendo internet es nivelar hacia arriba (en otros casos no queda otra y se nivela hacia abajo) el nivel de información al respecto de un tema o varios que sumamente interesa. En décadas pasada leer revistas especializadas sobre música, comprar algunos discos en desquerías pequeñas o hacerlos traer desde afuera del país era para algunos iluminados. Hoy eso cambió y el acceso a la web es para todos los que quiera profundizar sus temas predilectos de cualquier cosa. Ante este panorama seguimos haciendo un programa de radio con saludos, sms, concursos de cuarta y el tema ultra escuchado de moda. Alguien los escuchará?. Alguien se divertirá con las gansadas que se dicen en la radio, con programas nulos en producción e ideas?. Talvez si, por ahora, pero cundo se acaben los desinformados quién quedará satisfaciendo a una audiencia nueva en intereses y motivaciones. Miren lo que piensan estos chicos de Costa Rica nacidos desde el 2000 en adelante.
Veo el futuro repetir el pasado, veo un museo de grandes novedades. (Cazuza - Brandao)
LAS COSAS PREDICHAS
YA SE HAN CUMPLIDO
HOY YO LO PREDIGO
Y SE CUMPLIRÁ (Ricardo Soule)
Siempre recurro a la misma historia. La de aquella vez en la mitad de los 80 cuando FM de la Bahía empezó a emitir. Si vuelvo a esta situación es porque aun no encuentro palabras para describir la emoción y la conmoción que produjo en mi y en muchos aquella emisión inicial. Solo el tiempo parece confirmar una sola cosa y es que necesitábamos el cambio y cuando apareció fue como la respuesta en el momento justo a una pregunta que nadie la hizo, pero estaba en nuestra mente. La pregunta era ¿no habrá otra manera de hacer radio, con otra música con un estilo más actual?. Aquellos días de secundaria y adolescencia la fascinación era desbordante y en la medida que iban apareciendo las restantes empezábamos a vislumbrar un futuro promisorio para escuchar variedad de estilos musicales, y como estábamos creciendo, variedad de información mas allá del perturbado monopolio LNP-LU2-CANAL9 de ese entonces.
El futuro promisorio empezó a fortalecerse en perspectiva hacia delante cuando la carrera de Periodista Deportivo se trasformó en Técnico Superior en Periodismo y muchos vimos (esto me incluyo egresando en la promoción 96 aún estando en la calle Martin Fierro) una nueva oportunidad laboral en la medida que las FM se consolidaban como alternativa. La carrera de Locutor en el Juan XXIII era otro signo que las cosas empezaban a profesionalizarse en los medios alternativos y precarios que llenaban el dial de los 90.
En la era del uno a uno, en esa década donde se puso en evidencia con más énfasis cuestiones como cuanto tenés, cuanto ganas, quien sos, se terminó comerciando hasta los principios e ideales. Un dato que siempre cuando puedo destaco sobre esta situación fenicia donde todo se vendia y compraba es que en la última Feria de la Cultura, que se hacía en la Plaza del Sol, el lugar estratégico que tenía FM de la Calle (medio oficial de la feria) fue ocupado por un puesto de quesos artesanales al no aparecer en la última edición. Todo los 90 fue oportunidad y decepción, por lo que se podía hacer con tecnología muy barata y por las barreras que se imponía a las producciones de medios que no obtenía ganancia rápida. De está manera, muchos con buenas ideas abandonaron el barco optimista de “nuevos medios nuevos contenidos“. Quien prevaleció fue los contenidos bajos, los fácilmente consumibles por la mayoría, las propuestas desde la alegría y el pum para arriba, nada de hacer pensar a la gente, nada de proponer ideas superadoras en como hacer un programa de radio distinto y con producción. No digo que no se hizo nada, y que todo fue pachanga menemista. Lo poco que había de distinto no se pudo sostener. Por impericias propias o por fuerzas que desalentaban a producciones mejores desde los propios medios.
Asi llegamos 27 años después. Motivo más que suficiente por lo que inicié este blog y ahora está llegando a su fin. Porque la decepción ya había superado los límites. Al volver a necesitar la radio como compañía para mi nueva actividad, me encontré con nada o peor aún: todas haciendo lo mismo, todas con el mismo formato de producción y selección musical. Ninguna que me aporte lo que necesitaba, que este en sintonía con lo que pienso de la vida, con mis gustos musicales que por suerte son variados pero no me banco la reiteración de un hit malo. Vacio total. Mi estimada FM de la Bahía no logra calmar mis expectativa. Si dejaría de pasar música que ya escuché 20 años atrás en la misma frecuencia podría lograr algo. Al menos JP pasa aquellas bandas que jamás se pasó y que aun suenan modernas, por estilo, por actitud o por que aún siguen influyendo en las bandas nuevas.
Para mi cumpleaños número 30, en 1999 me compre una PC equipada con un AMD k6, caño total en ese tiempo y entré al mundo de internet que ya había leído mucho desde 1995 en tres revistas españolas de 1993 y 94. Para mi culo y mente inquieta la web 1.0 sacio cualquier deseo de información, conseguí llevarme a mujeres de todas las edades a la cama y conocí muchos departamentos de solteras y divorciadas. La internet me sirvió y mucho.
Pero la actual web 2.0 me está generando aquella expectativa y emoción de un futuro distinto para ver un cambio en como voy acceder a contenidos distintos de los que estoy recibiendo. Tal como lo viví cuando tenía la opción de dejar de escuchar las cintas estiradas de FM LU2 y LU3 y toda esa música de los 60 y 70. También, y no debo esconderlo, que me entusiasma ver caer y trasformarse a destiempo a todos las radios, programas de televisión y cualquier publicación. Tanto tiempo le dieron la espalda a la búsqueda de calidad, del contenido local mas allá de lo político-social, de no ocuparse de otros estilos musicales que no sean los “que la gente quiere escuchar” esa gran mentira que esconde la ignorancia musical de titulares de frecuencias y conductores obsecuentes.
Ahora que el futuro de los medios de comunicación no pasa sino es por Internet, evitar el ridículo ofreciendo pésimos contenidos será difícil. En dos pestañas de cualquier navegador podemos comparar de forma inmediata lo que nos ofrece uno y otro medio, También será difícil encontrar y generar contenido que diferencie de los millones que ya existen en Internet, y en este punto lo local se torna importante. Tanto tiempo que se le dio la espalda ahora hay que tenerlo en cuenta y talvez pagarle por todo el tiempo que se lo ignoró. Y acá hay que destacar la producción de Ojo Nómade, programa de Canal 9 hecho por gente joven menor de 25 que da esperanza que las cosas pueden cambiar.
Mientras tanto me muestro escéptico porque en estos 27 años y ya con 10 años en el siglo XXI no ha cambiado mucho desde los primeros años 90 cuando el boom de las FM explotó, a pesar de periodistas formados y locutores con diploma. Todos los cambios llegarán en la escala que deba llegar para una ciudad mediana como lo es Bahía Blanca. Y todo lo será desde las audiencias que empezarán a irse de las sintonías de las radios de aire para ir a las de Internet o simplemente a sus mp3 cargados de bandas y temas que no están en la radio. Se irán a YouTube y Vimeo para ver programas de aire cuando quieran o las nuevas producciones hechas para esos formaos 100% digitales. En las redes sociales compartirán música, imagen, texto, ideas y comentarios irónicos por quienes están todavía haciendo radio a la vieja escuela y a los que siguen sus audiciones.
Todos está por verse. Así es el porvenir. Solo hay una manera de saberlo y es esperarlo. Chau y gracias por su tiempo. Nos vemos en el futuro
INTERNET EN TIEMPO REAL